
María de los Milagros Bassani Molinas
Dra. en Ciencias Naturales. Licenciada en Bioquímica.
Profesional en el área de Salud, y de Ciencia y Tecnología. Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral, UNL (1996; Santa Fe) y Dra. en Ciencias Naturales de la Universidad Técnica de Braunschweig (2005; Alemania). Durante los últimos 10 años se ha especializado en el área de gestión, aplicada a diferentes proyectos y, particularmente, a gestión de calidad.
Por más de 20 años trabajó en temas relacionados a la biología celular, inmunología y biotecnología, en numerosas instituciones nacionales y provinciales, tanto públicas como privadas, como ser ANLIS Malbrán (Buenos Aires, BA), Fleni (BA), Hospital de Clínicas (BA), Laboratorios privados como CIBIC en Rosario, entre otros. Asimismo, realicé mi trabajo doctoral en Alemania, en el Instituto de Biotecnología Alemán (2001 – 2005; ex GBF, ahora HZI), en el marco de un proyecto de la comunidad Europea. A la vez ha sido tutora de alumnos de la Universidad de Braunschweig. La finalización de su tesis doctoral derivó en la obtención de una patente en el tema y publicaciones en revistas internacionales.
En ANLIS Malbrán (2007 – 2018), se especializó en el área de gestión pública (2012), liderando grupos de trabajo tanto en el Laboratorio de Contención Biológica (BSL 3) como en la Dirección Central del Malbrán. Responsable de la puesta en marcha del laboratorio BSL3, aplicando trabajo en equipo y gestión de calidad, logrando así la certificación con normas internacionales. Lideró la coordinación técnico-científica de dicha institución, representando al Malbrán en el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT). En dicho rol, se desempeñó como evaluadora de proyectos estratégicos nacionales, tuvo a cargo diferentes comités de trabajo en el área de planificación estratégica, definición de programas y el comité de investigación. Promotora de la creación de comité de ética en ANLIS Malbrán y participación ad-hoc en este. Directora del primer grupo de gestión de la Institución, responsable de los indicadores de CyT y del otorgamiento de becas por el organismo, lo que la llevó a la resolución de problemas emergentes y a la innovación para dar respuesta concreta y efectiva a nivel nacional. Se ha capacitado como auditora, incorporando a través de numerosos cursos, herramientas para analizar y evaluar información compleja desarrollando así un pensamiento crítico en pos de tomar decisiones adecuadas para seguir el camino de la mejora continua. Ha ejercido este rol tanto en la Auditoría General de la Nación (2018 a 2020; 2024 – actualidad), como en AySA SA (Aguas y Saneamiento de Argentina SA; 2020 – marzo 2024) adaptándose y enfrentando con éxito los desafíos del área laboral. En este último organismo coordinó el área de gestión de la Dirección General Operativa (DGO), siendo responsable de la implementación, certificación y mantenimiento de la ISO 2015:9001 de la DGO en el marco de la certificación global de AySA SA. Durante la pandemia, fue asesora externa de uno de los proyectos de Covid -19 (Nº 922; Agencia – MinCyT).

Stella Maris Nigro.
Magíster en Administración Pública – Contadora Publica – Coach Ontológica.
Profesional en el área de Contable, y de Ciencia y Tecnología. Contadora Pública de la Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA (1995) y Magíster en Administración Pública de la Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA (2019). Por más de 20 años trabajó en Ciencia y Tecnología (SECYT, MINCYT, SICYT) en evaluación de proyectos, procesos financieros y ejecución de fondos, Evaluación de Políticas Públicas 2da Ed. 2019. Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) de la Junta de Andalucía (2019) y, Experto en Evaluación de Políticas Públicas – Sociedad Española de Evaluación. Universidad Nacional de Sevilla. (2017-2018). Ha trabajado como profesional independiente desde 1995 hasta 2020, hoy es asesora de Equipos Contables. Ha trabajado en formación profesional, siendo Formador de Formadores (2005) y tiene publicaciones referidas a la Evaluación, Calidad y Gestión. Desde 2022 en adelante se formó en la Carrera de Coaching Ontológico, Facilitadora y Coaching de Equipos, en AXON TRAINING (2022 – 2024). Fue Evaluadora de Proyectos Convocatoria 2024 UMAZA I+D de la Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza) y evaluadora de publicaciones en la Revista Científica Investigación, Ciencia y Universidad (ICU) 2025.

Celia Beatriz Moreno- Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación.- Contadora Pública
2010-2012: Posgrado: Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación. Programa de Gerentes Tecnológicos. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Tema de tesis: Análisis de la conducta innovadora en el área biotecnológica.
1984-1990: CONTADORA PUBLICA. Universidad de Morón. Matrícula C.P.C.E.C.A.B.A. To. 198 Fo. 190.
2025: Idónea en el Sistema de Garantías (SGR). 2023: Agente de Propiedad Industrial: Marcas y Patentes; 2022: Diplomatura en Formulación de Proyectos de Inversión . Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ingeniería y AACI (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional) 2021: Ciclo de capacitación para gestores de Parques Industriales. UNAB-Ministerio de Desarrollo Productivo. 2020: Actualización y formación integral en Vinculación Tecnológica. Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción-Universidad Tecnológica Nacional.
Durante más de 20 años ejerció la profesión contable independiente. Desde 2003, Profesional Principal de CONICET, Vinculadora Tecnológica. De 1990 a 2001 fue Jefa de Administración en Courtage S.A ( Grupo Renault Argentina S.A.); 1990-1991: Analista en Gerencia Financiera en Banco de la Provincia de Buenos Aires Casa Central.
OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES: 2025: Miembro Comisión de Vinculación y Cooperación Tecnológica en el Centro de Estudios e Investigaciones laborales de CONICET. 2022: Miembro de Comité Evaluador de Incubando Salud 2021-2022; 2021: Miembro del Banco de Evaluadores del programa Crédito Fiscal 2021 de la CIC- Provincia de Buenos Aires; 2016- 2023: Miembro de Jurado Nacional del Rally Latinoamericano de
Innovación Actividad ad-honorem anual en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires. 2015- actual: Miembro de la Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tema de interés: financiamiento de pymes innovadoras.
SEMINARIOS DICTADOS: 2023: en CIBION (Polo Científico Tecnológico) : Instrumentos de Vinculación Tecnológica de CONICET.
2021: en el CPCECABA (Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión) Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
2021: en la Dirección General de Ciencia, Tecnología y Vinculación de la CABA: Vinculación desde el sector científico: Los instrumentos de transferencia del
CONICET. Fomento a la inversión privada en C y T mediante programas públicos. 2018: en el CPCECABA (Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión)
Programas de la Secretaría de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción. Programa Expertos Pyme. 2017: Seminario PROGIT (Programa de Gestión de Vinculaciones Tecnológicas) en la FCE UBA: Estudio de caso sobre la empresa Tecnoplant del Grupo Sidus 2004: en Facultad de Ciencias Exactas UBA: Propuesta de creación de Unidad de Vinculación Tecnológica (charla para investigadores del Departamento de
Química Inorgánica) 1999: en Renault Argentina S.A.: Contabilidad de empresas controladas. Reportes a Casa Matriz en Francia. (junto al equipo de auditores de Deloitte) 1995: en Renault Argentina S.A: Curso de Formadores RELE